LA MAGIA TERMOMEDICINAL DE VILLO
Desde la época incaica estas aguas medicinales eran usadas por sus propiedades medicinales para aliviar diversas afecciones respiratorias, reumáticas, gastrointestinales y nerviosas.
Los baños de La Calera en Huayllay termomedicinales en el departamento de Pasco. A 3180 m.s.n.m. a orillas del rio Chaupihuaranga - zona que se caracteriza por su clima templado de 19 a 20 ºC promedio - encontramos en la localidad de Villo - Tambochaca que cuenta con aguas termales, cuyas propiedades curativas y medicinales son conocidas desde épocas precolombinas.
A través de una carretera no asfaltada de 5 km que parte de Yanahuanca capital de la provincia pasqueña de Daniel Alcides Carrión podrás llegar a estos conocidos baños termales administrados por la propia comunidad donde podrás sumergirte en las aguas sulfuroferrosas de origen volcánico cuyas temperaturas pueden llegar a bordear los 70º.
Piscina de los Baños Termales de Villo
Existen dos pabellones construidos con material noble y una piscina, un pabellón para vestuarios de los usuarios de la piscina y otro pabellón donde encontrarás las 10 tinas ubicadas en cada una en su propia habitación. Cuenta con un ambiente para comedor y lugar de descanso.
Desde Lima, los visitantes también pueden optar por la ruta alterna hacia Sayán-Churín-Oyón para llegar a estas fuentes medicinales, viaje que habitualmente es realizado siguiendo la ruta hacia la izquierda, partiendo de La Oroya.
ASTOBAMBA - HUARAUTAMBO:
Se encuentra ubicada a 3 mil 600 m.s.n.m. Milenarias comunidades en las cuales florecieron poblaciones de la cultura Wari (Astobamba - Lugar de castigo), en su etapa tardía; como también la Inca y colonial (Huarautambo - Alojamiento para el Amanecer)
Vivienda Inca en Astobamba
Cuando el Imperio Inca empieza a expandirse, se hace necesario intercomunicar a todos los pueblos que estaban bajo su dominio. Sus edificios fueron construidos con piedras grandes y pequeñas de manera alterna, El Inca era muy celoso de la administracion y dedicaba gran parte de su tiempo a visitar los pueblos de su Imperio.
Puente Inca - Huarautambo
Nuevas Construcciones encontradas - Astobamba
Cataratas de Huarautambo
Caminos del Inca
Aproximadamente son de 3 m de ancho en la zona plana y 1.50 m de ancho en las zonas escarpadas. Cuando estaba trazado el camino, se buscaba la forma de atravesar las dificultades rocosas y escabrosas, inclusive se cavaban túneles cortos.
Para el ascenso o descenso hacia cumbres muy empinadas, se usó el sistema de zigzag y el sistema de soporte, mediante puentecillos de piedra. Trabajo acucioso del camino del Inca, donde la labor del hombre se juntaba con la duración y garantía de duración de estas obras.
Camino Inca - Palca
Los caminos del inca, en la Provincia Daniel Carrión, se pueden ver ya a unos 3 km del pueblo de Tambopampa, pasa por Palca, alturas de Yanahuanca, hasta llegar a Huarautambo, donde se encuentra el Gran Tambo del Inca o el «Tambo del amanecer».
Actualmente gran parte del camino del Inca fue destruido por la construcción de la carretera que une a Yanahuanca con Huarautambo a 20 metros de la piscigranja de Racri se encuentra un pórtico empedrado, sitio exacto en el cual se inicia el camino inca que nos lleva directamente a dos impresionantes cascadas de aguas cristalinas.
Siguiendo unos metros más adelante, la ruta se divide, a la izquierda, con dirección a Astobamba y, a la derecha, al pueblo mismo de Huarautambo. Una vez en la aldea, lo primero que llama la atención del visitante es la fuente de agua denominada el Baño del Inca, en la que los lugareños se abastecen del líquido, tal como lo hacían sus antepasados.
Dejamos el pueblo y continuamos por el camino. Luego de algunos minutos, el turista se queda atónito al admirar la destreza de los arquitectos incas: una escalinata perfectamente labrada en piedra.
Tunel en un Camino Inca - Villo
Patacancha es nuestra próxima parada, y aquí uno se detiene para abastecerse obligatoriamente de agua y así continuar una larga travesía hasta Caninaqu, donde nos espera el paso de Incapoyo (4 mil 400 m.s.n.m.) En este tramo, el sendero se ensancha hasta alcanzar los 12 metros aproximadamente. Desde el lugar es posible divisar las cordilleras Blanca y Huayhuash, así como la cadena montañosa de Raura.
Una vez que usted comience el descenso llegará a Tambillo, para luego ascender hasta Punta Ichichirca (4 mil 200 m.s.n.m.). Más adelante se prolonga una bajada bastante accidentada y brusca hasta llegar al río Lauricocha, al sector denominado Incavado o Pachachaca, donde encontramos restos de un puente inca. Al otro lado de esta corriente fluvial usted puede observar un tambo pequeño.
Cerca de Llanacancha, el camino se bifurca en tres direcciones. Opte por ir hacia la derecha, pues cruzando un hermoso lago llegará a Tambococha. De allí para adelante pasará los poblados de Cushurupata, Tingo y Caran, hasta el río Nupe; entonces, finalmente, tocará la puerta sur del complejo arqueológico de Huánuco Viejo o Huanuco Pampa.
GOÑICUTAC
Goñicutac es un lugar prácticamente inexplorado de la región de Pasco, 400 kilómetros al este de Lima, donde las autoridades invertirán más de 45.000 dólares en investigación y restauración para potenciar esta nueva propuesta turística de Perú.
Se supone que esta ciudadela sagrada para los antiguos habitantes del centro de Perú fue construida hacia el 1.200 de nuestra era por los "Yaros" un pueblo de guerreros influenciados por la cultura Wari (siglos VIII a XII).
Ubicado sobre una montaña que domina la quebrada de Chaupihuaranga y el centro poblado de Rocco, para llegar hasta el lugar hay que descender tres horas, a partir de Pasco, por un territorio de contrastes geográficos y climáticos.
Se pasa desde los 4.600 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar, sobre carreteras rurales con profundos abismos y paisajes de belleza abrumadora. Goñicutac forma parte de los grupos que se asentaron en la quebrada de Chaupihuaranga a fines de la era Wari e inicios del resurgimiento de los grupos regionales (siglo XI hasta 1.490 de nuestra era), según se ha establecido a partir de los fragmentos de cerámica encontrados.
El lugar fue elegido por su clima templado y su posición estratégica, que permitía el contacto con diferentes regiones. En la actualidad aloja construcciones en muy buen estado, como el Templo de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban sacrificios en honor a esa deidad celestial.
Las construcciones están hechas en piedras unidas con barro y rellenas de pequeñas lajas dispuestas en hiladas horizontales, además de piedras alargadas y planas rellenas con argamasa de arcilla en los techos.
Asimismo el lugar cuenta con canales de irrigación, alimentados por medio de conductos subterráneos, e infraestructuras tanto civiles como religiosas. Goñicutac también dispone de un sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas, calles, pasadizos, "chullpas" (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e individuales, sistemas de andenes en terrazas y almacenes.
También existen construcciones de forma circular que pudieron ser usados como corrales para cuidar a las llamas que sirvieron como animales de carga, de sacrificio y para consumo. El 2002 el lugar fue declarado "patrimonio cultural arqueológico de Pasco", lo que le confirió la condición de zona intangible.
Pero esta ciudadela no es el único atractivo de esa región de Pasco, ya que los visitantes pueden además visitar en la zona los complejos arqueológicos de Ichugan. Ubicada en Chipipata, asi como otros pueblos de la quebrada de chaupihuaranga, responde a muchas influencias, una de ellas la etimologia de su nombre, (Chipi = arbusto de flor amarilla, abundante en el medio y Pata = Andenes de terrenos para evitar la erosion de la tierra de cultivo.
Vivienda Ichugan
(Maravilla de la gran Nacion Yaro) data de la epoca pre inca, desarrollandose en el intermedio tardio, siendo parte de la gran Nacion Yaro y por su estructura y formacion petrea comprende de tres asentamientos.
Primer asentamiento: Templos, chullpas, unidades domesticas, hornos de construccion de ceramicos, primer mirador principal adherido como una especie de intihuatana, plazuelas y unidades domesticas ruinosas, como tambien aymuray y/o tamboy(lugar de descanso, enseñanza y relajo)
Segundo asentamiento: Presentan muros de contencion con portadas de ingreso, aymurays, muros de contencion ondulada y semi circulares, unidades domesticas.
Tercer asentamiento: Sistema hidraulico al cerro civil punta, muros de contencion con ornacinas, siete huancas de 2.50 mts. de altura con una portada de ingreso, sistema de andeneria, chullpas de vigia y de control y el mirador mas elevado de los ichuganes. Su caracteristica comun de los yaros Ichuganes fueron de caracter guerrero, por ello su ubicacion en lugar estrategico, de ella se puede mirar diversos puntos a la redonda.
Etimología: (Ichu = Paja y Gan = peñasco, cerro) se encuentra ubicado a solo 350 metros de la poblacion de chipipata, lado oeste y tiene un área total aproximado: 1,440 m2.
Atractivos: Paugarmarca(pre inca), Camino inca, Puente sayachaca(Inca), Cataratas Rayhuan, Casa hacienda wirin(colonial), Museo de sitio, Flora y fauna, Fiestas patronales, etc.
Etimología: (Ichu = Paja y Gan = peñasco, cerro) se encuentra ubicado a solo 350 metros de la poblacion de chipipata, lado oeste y tiene un área total aproximado: 1,440 m2.
Atractivos: Paugarmarca(pre inca), Camino inca, Puente sayachaca(Inca), Cataratas Rayhuan, Casa hacienda wirin(colonial), Museo de sitio, Flora y fauna, Fiestas patronales, etc.
PINTURAS RUPESTRES - PALCA
Palca es un pequeño paraje ubicado en la parte alta del pueblo de Yanahuanca ,está al pie de la carretera en la vía a Cerro de Pasco- Yanahuanca. Lo importante de este lugar es que en la parte alta se encuentran unos abrigos ( especie de cuevas superficiales), y en el interior de cada uno de éstos hay abundante pintura rupestre, que fue trabajado aproximadamente hace 10,000 años a. de C. ( de acuerdo con los datos del Hombre de Lauricocha).
Existen más de 150 pequeñas pinturas, se hallan chacos de auquénidos, zorros, monos, felinos, loros y rostros humanos. Lo maravilloso de este arte es que existen paneles completos de pintura en conjunto que suman entre 10 a 20 grabados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario