INDICE:
Introducción:…………………………………………………..…………………........….4
La Sociedad de la información………………….......………………………….…...........5
Las TICs…………………………………………………………...………………..........6
Las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje………………………................…..7
Categoría de las TICs………………..…………………………………………..............8
Ventajas principales de las herramientas de las TICs para la educación….......................8
Desventajas principales de las herramientas de las TICs para la educación.....................9
Características de las TICs…………………………………...………………..........…...14
El internet………………………………………………………………………….....…10
Autopistas de la información………………………………………………………........11
Aplicaciones informáticos…………………………………………………………........14
Características de las aplicaciones……………………................................................…15
Conclusiones……………………………………………………………………….........18
Bibliografía………………………………………………………………………….......19
INTRODUCCIÓN
La sociedad de la información está basada en las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, que juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas.
Las tres etapas del desarrollo social y económico de un país son la sociedad agrícola, la sociedad industrial y la sociedad de la información, ya que demuestran la mayor fuerza de impulso de los diversos proyectos de trabajos realizados en el país.
Todos estos proyectos y trabajos se pueden llevar a cabo solamente mediante la intervención de los recursos humanos, porque sin ellos, nada podrá ser ejecutado, ya que representa el más importante factor del cual dependen los demás.
CAPITULO I
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. El concepto sociedad de la Información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de una obra publicada en 1968. Así, será el autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, examine los caracteres del nuevo paradigma para acuñar, no ya la noción de Sociedad de la Información, sino la de era informacional, con internet como fundamento principal a este nuevo modo de organización social en esferas tan dispares como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los modos de construir la identidad propia. Así mismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito la bandera libertadora de una sociedad más igualitaria y más justa. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los web blocks como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos. El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.
De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. En relación con la sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la tecnología, por lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en 1971 respecto a este término: "Es el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible Entre las tecnologías de la información incluyó, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones televisión/radio y la optoelectrónica".
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene dos significados. El término "tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización.
Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo, de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.
Los profesionales de TIC combinan correctamente los conocimientos, prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de información de una organización y las personas que lo utilizan. Asumen la responsabilidad de la selección de productos de hardware y software adecuados para una organización. Se integran los productos con las necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya las actividades de los usuarios del sistema de una organización.
LAS TICS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASPECTOS DE LAS TICs POR SU CONOCIMIENTO Y SU USO.
- El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.
- El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir, el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
CATEGORÍAS DE LAS TICs
VENTAJAS PRINCIPALES DE LAS HERRAMIENTAS DE LAS TICs PARA LA EDUCACIÓN
1‧ A través de las TIC, las imágenes pueden ser fácilmente utilizadas en la enseñanza y la mejora de la memoria retentiva de los estudiantes.
2‧ A través de las TIC, los profesores pueden explicar fácilmente las instrucciones complejas y asegurar la comprensión de los estudiantes.
3‧ A través de las TIC, los profesores pueden crear clases interactivas y así las clases son más agradables, lo que podría mejorar la asistencia de los estudiantes y la concentración.
DESVENTAJAS PRINCIPALES DE LAS HERRAMIENTAS DE LAS TICs PARA LA EDUCACIÓN
1‧ La configuración de los dispositivos puede ser muy problemática.
2‧ Demasiado caro para poder permitírselo.
3‧ Difícil para los profesores usar las TIC debido a su falta de experiencia.
CARACTERÍSTICAS DE LAS TICs:
- Inmaterialidad: Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial.
- Instantaneidad: Se puede transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información".
- Aplicaciones Multimedia: Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios.
INTERNET
El nombre Internet procede de las palabras en inglés Interconnected Networks, que significa “redes interconectadas”. Internet es la unión de todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red global en la que se conjuntan todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles entre sí.
En esta “red de redes” como también es conocida, participan computadores de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales. En la red se dan citas instituciones oficiales, gubernamentales, educativas, científicas y empresariales que ponen a disposición de millones de personas su información.
Internet fue el resultado de un experimento del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en el año 1969, que se materializó en el desarrollo de ARPAnet, una red que enlazaba universidades y centros de alta tecnología con contratistas de dicho departamento. Tenía como fin el intercambio de datos entre científicos y militares. A la red se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce como la gran telaraña mundial (World Wide Web). En 1990 ARPAnet dejó de existir.
in embargo, Internet no es sólo World Wide Web, ésta es uno de los muchos servicios ofertados en la red Internet, aunque sí es quizás el más novedoso y atractivo; también conocida como Web o www, en ella podemos combinar textos (a través de documentos hipertextos), sonidos, imágenes y animaciones, gracias a los enlaces (links) que desde sus documentos establecen con otros documentos o ficheros (URL) que se encuentran en la red Internet.
Otros servicios que se prestan son intercambiar o transferir archivos (FTP), acceso remoto a otras computadoras (Telnet), leer e interpretar archivos de computadoras de otro lugar (Gopher), intercambiar mensajes de correo electrónico (e-mail), grupos de discusión, conversaciones en línea (IRC o chat), acceder a foros de debate y grupos de noticias (news), entre otros.
Actualmente se utiliza más que los demás es el http, que permite gestionar contenidos de carácter multimedia, su traducción es protocolo de transferencia por medio de hipertexto que forma la base de la colección de información distribuida por la World Wide Web.
El Internet se ha convertido en una herramienta importante en nuestra sociedad debido a que nos permite la comunicación, la búsqueda y la transferencia de información eliminando las barreras del tiempo y el espacio, y sin requerimientos tecnológicos, ni económicos relativos. Hoy en día, existen más de miles de millones de computadoras conectadas a esta red y esa cifra seguirá en aumento.
AUTOPISTAS DE LA INFORMACION
"Autopista de la información" fue un término popularizado durante la década de 1990 para referirse a la red de los sistemas de comunicaciones digitales y telecomunicaciones asociadas y orientadas al transporte global de información y conocimiento, en un momento en que en Estados Unidos mejoraban sustancialmente. La autopista de la información fue uno de los puntos centrales del programa de iniciativa tecnológica del gobierno de Clinton. Avanzando el tiempo, el término ha tendido a identificarse con Internet, en su alcance de transporte de información y conocimiento, así como medio de negocios.
El término Autopista de información nace en 1992 para referirse a un cambio que inauguraba un nuevo modo de enfrentar al ciudadano a la información. El cambio se sostenía sobre los cimientos de un tipo de comunicación libre, democrático y relativamente barato. Esta noción, por tanto, aparece vinculada a un programa político, designando una coyuntura comunicativa particular que se ha difundido en todo el mundo sin excepción. Una vinculación a lo político se lee como un libre acceso del ciudadano a la información, facultándolo para disponer en todo momento de la comprensión de los engranajes del poder político, de forma ilusoria. La información de politiza y el receptor es facultado para disponer mentalmente de cierto poder pseudo-político. Además, el término designa un punto de confluencia entre el mundo de la informática y el de la tecnología de la comunicación, haciendo que, por encima de las barreras geográficas, políticas y económicas, se produzca el contacto directo del ciudadano con la realidad, que lo convierte en una especie de actor político y que lo dota de una serie de privilegios y capacidad de decisión que hasta el momento no tenía.
Las autopistas informativas comienzan a desarrollarse a través de órganos o sociedades consultivas: una macroempresa de carácter primero nacional, luego multinacional, con un gabinete de técnicos especializados al tanto de las últimas novedades, se encargan de crear los medios pertinentes para que la información circule libremente. Las dos más importantes son NII (National Infraestructure International) y GII (Global Infraestructure International). Estas dos empiezan a ramificarse y en Europa adquieren otro modelo de sociedad consultiva, ESPRIT (Plan estratégico europeo de búsqueda en las tecnologías de la información). Estas sociedades se organizan en torno al siguiente término:
El concepto de la autopista informativa responde al proceso por el cual los directores de la sociedad consultiva se encargan de diseñar una idea y desarrollar los pasos intermedios que permitan la transferencia y puesta en práctica de las ideas. El contenido es el conjunto de medios de los que la empresa va a disponer: contexto hipermediático. El interfaz es el proceso por el cual se diseña social, gráfica y culturalmente hacia dónde se van a distribuir las distintas autopistas. El producto es el medio usado y la renovación técnica cíclica a la que éste debe ser sometido. Estas cuatro variables son las que unidas coherentemente dan lugar al funcionamiento de la empresa consultiva y son las que han facilitado que desde los años 80 en adelante haya habido una proliferación exponencial de los servidores de internet, correo electrónico, Ahora bien, cabe señalar que esta curva ascendente a nivel político se ha vivido en las sociedades occidentales de forma diferente a las orientales. La diferencia viene dada porque las organizaciones consultivas en occidente se han liberalizado en extremo del poder estatal, esto es, se han privatizado, propiciando que se hayan convertido en bloques de presión mediática, política y social. Mientras en oriente las empresas dependen del Estado, no llegando, por tanto, al nivel de poder y competitividad de las occidentales. A su vez, cabe decir que el ciudadano occidental aprende a convivir con las autopistas de la información de un modo natural y espontáneo, y dispone en su vida de la posibilidad de acceder a ellas; siendo esto, sin embargo, para el ciudadano oriental una situación extraordinaria.
Así que podemos concluir diciendo que el tipo de ciudadano de cada modelo está guiado por la diferente forma de actuar de cada informador, más mutable y progresista en el modelo oriental que en el occidental.
En cualquier caso, esta dualidad de informadores y sociedades en las autopistas no deja de ser tendencial y no pura, pues ambos modelos se solapan en determinados aspectos.
Sobre el impacto social de las autopistas
Como venimos diciendo, y aunque la interacción informática está aún en su infancia, ha cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a la gente compartir información y trabajar en colaboración. El avance hacia la "superautopista de la información" continuará a un ritmo cada vez más rápido. El contenido disponible crecerá rápidamente, lo que hará más fácil encontrar cualquier información en Internet. Las nuevas tecnologías aumentarán la velocidad de transferencia de información, lo que hará posible la transferencia directa de "ocio a la carta". Es posible que las actuales transmisiones de televisión generales se vean sustituidas pos transmisiones específicas en las que cada hogar reciba una señal específicamente diseñada para los gustos de sus miembros, para que puedan ver lo que quieran en el momento que quieran. El crecimiento explosivo de Internet, sin embargo, ha hecho que se planteen importantes cuestiones relativas a la censura. El aumento de las páginas web que contenían textos y gráficos en los que se denigraba a una minoría, se fomentaba el racismo o se exponía material pornográfico llevó a pedir que los suministradores de Internet cumplieran voluntariamente unos determinados criterios.
APLICACIÓN INFORMÁTICOS
En informática, una aplicación es un tipo de programa informático diseñado como herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajos. Esto lo diferencia principalmente de otros tipos de programas, como los sistemas operativos (que hacen funcionar la computadora), las utilidades (que realizan tareas de mantenimiento o de uso general), y las herramientas de desarrollo de software (para crear programas informáticos). Suele resultar una solución informática para la automatización de ciertas tareas complicadas, como pueden ser la contabilidad, la redacción de documentos, o la gestión de un almacén. Algunos ejemplos de programas de aplicación son los procesadores de textos, hojas de cálculo, y base de datos. Ciertas aplicaciones desarrolladas «a medida» suelen ofrecer una gran potencia ya que están exclusivamente diseñadas para resolver un problema específico. Otros, llamados paquetes integrados de software, ofrecen menos potencia, pero a cambio incluyen varias aplicaciones, como un programa procesador de textos, de hoja de cálculo y de base de datos. Diagrama mostrando la ubicación y relación que tienen las aplicaciones frente al usuario final, y con otros programas informáticos existentes. Otros ejemplos de programas de aplicación pueden ser: programas de comunicación de datos, multimedia, presentaciones, diseño gráfico, cálculo, finanzas, correo electrónico, navegador web, compresión de archivos, presupuestos de obras, gestión de empresas, etc. Algunas compañías agrupan diversos programas de distinta naturaleza para que formen un paquete (llamados suites o suite ofimática) que sean satisfactorios para las necesidades más apremiantes del usuario. Todos y cada uno de ellos sirven para ahorrar tiempo y dinero al usuario, al permitirle hacer cosas útiles con la computadora; algunos con ciertas prestaciones, otros con un determinado diseño; unos son más amigables o fáciles de usar que otros, pero bajo el mismo principio. Actualmente, con el uso de dispositivos móviles se ha extendido el término app, aplicación informática para dispositivos móviles o tabletas con multitud de funcionalidades. Desde juegos hasta aplicaciones para realizar tareas cotidianas. Es un abanico enorme que hacen más interactivo los dispositivos móviles.
Una aplicación informática es un tipo de software que permite al usuario realizar uno o más tipos de trabajo. Son, aquellos programas que permiten la interacción entre usuario y computadora (comunicación), dando opción al usuario a elegir opciones y ejecutar acciones que el programa le ofrece Existen innumerable cantidad de tipos de aplicaciones. Los procesadores de texto y las hojas de cálculo son ejemplos de aplicaciones informáticas, mientras que los sistemas operativos o los programas de utilidades (que cumplen tareas de mantenimiento) no forman parte de estos programas. Las aplicaciones pueden haber sido desarrolladas a medida (para satisfacer las necesidades específicas de un usuario) o formar parte de un paquete integrado (como el caso de Microsoft Office). A continuación, relacionamos algunos ejemplos.
Programa informático que permite a un usuario utilizar una computadora con un fin específico. Las aplicaciones son parte del software de una computadora, y suelen ejecutarse sobre el sistema operativo.
Una aplicación de software suele tener un único objetivo: navegar en la web, revisar correo, explorar el disco duro, editar textos, jugar (un juego es un tipo de aplicación), etc. Una aplicación que posee múltiples programas se considera un paquete. Son ejemplos de aplicaciones Internet Explorer, Outlook, Word, Excel, WinAmp, etc.
En general, una aplicación es un programa compilado (aunque a veces interpretado), escrito en cualquier lenguaje de programación. Las aplicaciones pueden tener distintas licencias de distribución como ser freeware, shareware, trialware, etc. Para más información ver: Licencias de software. Las aplicaciones tienen algún tipo de interfaz, que puede ser una interfaz de texto o una interfaz gráfica (o ambas).
También hay que destacar que la distinción entre aplicaciones y sistemas operativos muchas veces no es clara. De hecho, en algunos sistemas integrados no existe una clara distinción para el usuario entre el sistema y sus aplicaciones.
CONCLUSIÓN
Luego de haber desarrollado e investigado nuestra sociedad actual, con sus características antes mencionadas, se pueden obtener interpretaciones de diversa índole.
Somos conscientes que en esta “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”, el espacio y el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social, del mismo modo que las fronteras y los límites nacionales no representan barreras para la circulación de la información, de los mercados, del capital, incluso el trabajo o las relaciones interpersonales. etc.
Esta sociedad de la cual formamos parte, se encuentra profundamente unida al desarrollo de las nuevas tecnologías que exigen, nuevas formas de adaptarse al entorno. Hoy en día, la comunicación con un familiar que vive en el otro lado del globo adquiere nuevo carácter; existe un libre acceso a la información, nuevas formas de comunicación.
Por lo que respecta a la integración regional e individual, resulta obvio señalar que estas nuevas tecnologías acercan a regiones e individuos, alejados geográficamente, al centro político, económico y social del nuevo mapa virtual, potenciando el sentimiento de pertenencia al grupo. En fin, una serie de aspectos que han intervenido directamente en nuestras vidas
Estos cambios importantes, pueden presentarse como ventajas o desventajas según la visión de cada observador
Cabe destacar que, como seres humanos debemos buscar siempre que estos cambios nos beneficien, tenemos las armas para lograrlo.
La sociedad de la información es, por lo tanto, el armazón en el que la industria, la cultura y las ansias de integración encuentran su espacio.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Aplicación_informática http://inesghirardotti.blogspot.pe/2007/09/conclusin.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario